jueves, 3 de julio de 2025 - Sede Afundación Vigo

Fórum del Pescado y de Productos del Mar 2025

Del desafío a la oportunidad: cómo impulsar la eficiencia y las ventas de un sector resiliente

#ForumPescadoMar2025

La industria del pescado y del marisco reflexiona sobre sus desafíos y oportunidades en un foro clave para su transformación

El II Fórum del Pescado y de Productos del Mar impulsa la innovación y la sostenibilidad para reactivar el consumo en España

Foto

Profesionales del sector pesquero, la distribución, la investigación y la administración se dieron cita el 3 de julio en Vigo para abordar los grandes retos de la industria del pescado, el marisco y las conservas. Fue en el II Fórum del Pescado y de Productos del Mar, organizado por la revista TecnoSEAFOOD de Interempresas Media, donde se puso el foco en la necesidad de recuperar el consumo, fomentar la sostenibilidad y apostar por la digitalización para innovar y garantizar el futuro del sector.

Ponentes del II Fórum del Pescado y de Productos del Mar, celebrado el 3 de julio en Vigo
Ponentes del II Fórum del Pescado y de Productos del Mar, celebrado el 3 de julio en Vigo.

El reto de impulsar el consumo de productos del mar en España: diagnóstico, tendencias y estrategias

El consumo de productos pesqueros en España atraviesa un momento crítico, marcado por una caída sostenida en los últimos años. A través de las aportaciones de Mª Luisa Alvarez, directora general de Fedepesca, y Sofia Roca, coordinadora del área Nuevos Alimentos de Azti, durante el II Fórum se identificaron los factores clave de este descenso, así como las principales palancas de innovación y estrategias para revertir esta tendencia.

Los datos reflejan una realidad preocupante: el consumo de productos del mar en los hogares españoles ha pasado de 26,4 kg/persona en 2014 a apenas 17,99 kg/persona en 2024. Galicia, históricamente una de las regiones con mayor consumo, ha experimentado una caída del 26% en los últimos 11 años. El consumo de pescado fresco, en particular, se ha desplomado hasta los 7,31 kg/persona/año.

Las razones detrás de este descenso son múltiples y reflejan profundas transformaciones sociales y de consumo:

  • Cambio de hábitos y estilos de vida: Menos tiempo para cocinar, preferencia por ocio digital y auge del consumo fuera del hogar (sushi, poké, tapas)…
  • Percepción de precio elevado: El 51% de los consumidores percibe el pescado como caro y un 41% ha reducido su consumo por esta causa.
  • Pérdida de habilidades culinarias: Especialmente entre jóvenes, que consideran el pescado un alimento complicado de preparar.
  • Compra rápida y sin interacción: Crece la demanda de bandejas en libre servicio y formatos listos para consumir, en detrimento del mostrador tradicional.
Mª Luisa Alvarez, directora general de Fedepesca, durante su ponencia
Mª Luisa Alvarez, directora general de Fedepesca, durante su ponencia.

Frente a este escenario, el sector ha apostado por transformar la experiencia de compra y adaptarse a las nuevas necesidades:

  • Pescadería Gastronómica: Un nuevo concepto de tienda que integra elaboraciones artesanales, degustaciones y experiencias sensoriales para fidelizar.
  • Digitalización: Proyectos como 'La Pescadería Artesanal' o acuerdos con plataformas como Uber Eats permiten conectar las pescaderías tradicionales con los consumidores digitales.
  • Nuevos formatos: Productos listos para cocinar o consumir, como nuggets de pescado o salmón al natural sin aditivos, se abren paso en los lineales.

Por otor lado, el consumidor actual demanda productos sostenibles y trazables. Las certificaciones de pesca responsable, los envases ecológicos y la información clara sobre el origen y las prácticas pesqueras son cada vez más valorados. La confianza y la transparencia se consolidan como pilares esenciales para reconectar emocionalmente con el consumidor.

Sofia Roca, coordinadora del área Nuevos Alimentos de Azti, entrevistada por RNE durante el Fórum
Sofia Roca, coordinadora del área Nuevos Alimentos de Azti, entrevistada por RNE durante el Fórum.

El papel de la distribución

La distribución, representada en la jornada por María Martínez-Herrera, directora de sostenibilidad de Asedas, destacó la necesidad de trabajar codo con codo con la industria pesquera para asegurar el suministro estable y la calidad; mantener precios competitivos; ofrecer un surtido variado y adaptado; y generar fidelización a través de una experiencia de compra cercana, moderna y de confianza.

“Se hace imprescindible que tanto productores como distribuidores asuman el compromiso de innovar, comunicar y actuar de forma coordinada para reactivar el consumo de pescado en España”, concluyó María Martínez-Herrera.

María Martínez-Herrera, directora de sostenibilidad de Asedas...
María Martínez-Herrera, directora de sostenibilidad de Asedas, se focalizó en la necesidad de que toda la cadena de valor trabaje junta para darle al consumidor lo que realmente demanda.

Innovación y tecnología para mejorar la eficiencia 

La industria marina y alimentaria se encuentra en un proceso de transformación profunda impulsado por la necesidad de sostenibilidad, eficiencia y adaptación a los nuevos retos del mercado. En este contexto, Anfaco-CYTMA lidera una estrategia de innovación basada en dos grandes ejes: la Transformación Azul y la Digitalización y Sensórica, complementados por un sólido ecosistema de innovación abierta y servicios avanzados, tal y como explicó María José Chapela Garrido, responsable de Desarrollo de Negocio I+D+i de Anfaco-CYTMA.

La Transformación Azul busca aprovechar al máximo los recursos marinos mediante el desarrollo de alimentos y bioproductos sostenibles a partir de especies infrautilizadas, subproductos, microalgas y lenteja de mar; el impulso a proyectos orientados a residuo cero, aplicando procesos de hidrólisis, fermentación y biorrefinería para obtener ingredientes de alto valor añadido; o la investigación de péptidos bioactivos con propiedades funcionales: antiinflamatorias, antioxidantes, antidiabéticas y antihipertensivas, con potencial aplicación en alimentos funcionales y nutracéuticos.

Por otro lado, la incorporación de tecnologías avanzadas permite modernizar los procesos productivos a través de la aplicación de visión artificial, espectrometría NIR y cámaras hiperespectrales para automatizar procesos como el empaque de atún, mejorar el control de calidad en tiempo real y aumentar la eficiencia y sostenibilidad de la producción. Asimismo, desde Anfaco-CYTMA también se han desarrollado fotobiorreactores inteligentes para el cultivo de microalgas, integrando sensórica avanzada, automatización y control preciso de parámetros ambientales.

La combinación de estas líneas estratégicas permite a la industria avanzar hacia un modelo más sostenible, eficiente e innovador, con capacidad de generar valor añadido y responder a las nuevas exigencias del consumidor y del mercado global.

María José Chapela Garrido, responsable de Desarrollo de Negocio I+D+i de Anfaco-CYTMA
María José Chapela Garrido, responsable de Desarrollo de Negocio I+D+i de Anfaco-CYTMA.

Inteligencia Artificial para la gestión sostenible de pesquerías y su impacto en la industria: el caso de la Reserva Marina de Os Miñarzos

Por su lado, el investigador del CICA - Universidade da Coruña, Pablo Pita, explicó que las pesquerías enfrentan sobreexplotación, cambio climático, contaminación y pérdida de biodiversidad marina. Solo el 62% de las poblaciones pesqueras globales están dentro de límites biológicamente sostenibles. En concreto, en Galicia, fenómenos como el debilitamiento del afloramiento costero y el aumento de las temperaturas están afectando la productividad pesquera y la biodiversidad.

Para luchar contra ello, el proyecto ChatMPA, trabaja para aplicar Inteligencia Artificial (IA) en la gestión adaptativa de la Reserva Marina de Os Miñarzos (Carnota, Galicia). El objetivo es desarrollar una herramienta que integre datos ecológicos, socioeconómicos y de gobernanza para mejorar la sostenibilidad y la toma de decisiones.

Para ello, se ha implementado un marco de monitorización ecológica avanzada (telemetría, teledetección y ADN ambiental) y se están analizando especies clave como la maragota y los bosques de macroalgas. Con ello, se espera poder desarrollar proyecciones de escenarios futuros bajo diferentes condiciones ambientales y de gobernanza.

Un hecho destacable es que el proyecto aborda también los retos ambientales de la IA, promoviendo un enfoque de ‘IA verde’ que minimice el impacto ecológico del uso de tecnologías digitales avanzadas.

Así, el proyecto ChatMPA representa un paso adelante hacia la gestión pesquera sostenible e inteligente en Galicia, con potencial para ser replicado en otras zonas. La combinación de ciencia, tecnología y participación social es clave para garantizar el futuro de los océanos y de las comunidades que dependen de ellos.

Pablo Pita, investigador del CICA - Universidade da Coruña
Pablo Pita, investigador del CICA - Universidade da Coruña.

Altas presiones, la técnica de procesado en frío

Marta Onrubia, responsable comercial de Procesado por Altas Presiones (HPP) de Hiperbaric, fue la encargada de presentar esta tecnología a los asistentes: “El procesado por altas presiones, también conocido como HPP, es un método de conservación que utiliza una alta presión transmitida por el agua, mantenida durante unos minutos”, explicó. “Esta presión se transmite de forma isostática, con lo que se consigue un efecto equivalente al de la pasteurización, pero sin utilizar calor”.

Se trata de una tecnología altamente versátil que puede aplicarse a una amplia gama de alimentos. En el caso de los productos del mar, desde Hiperbaric señalaron dos aplicaciones claras: “Apertura y extracción de carne de crustáceos y bivalvos y extensión de la vida útil y la seguridad alimentaria, tanto en pescado crudo como cocido”.

Marta Onrubia, responsable comercial de Procesado por Altas Presiones (HPP) de Hiperbaric
Marta Onrubia, responsable comercial de Procesado por Altas Presiones (HPP) de Hiperbaric.

El desafío del liderazgo

La atracción y retención de talento se ha convertido en uno de los grandes desafíos para la cadena de valor de los productos del mar. Tras presentar el Executive Master in Seafood Management, una iniciativa formativa pionera orientada a la capacitación de directivos para el sector pesquero y de productos del mar, Javier Fraga, director de Abanca Mar, moderó una mesa redonda en la que se analizó cómo puede el sector pesquero y acuícola responder a la creciente necesidad de perfiles ejecutivos cualificados y comprometidos.

Durante el debate se abordaron temas clave como la fidelización de jóvenes talentos, la formación especializada y la importancia de valores como la sostenibilidad y la innovación como palancas para atraer nuevos profesionales.

Teo Llanderas, responsable de RR HH de Pescapuerta, destacó la necesidad de entender a las nuevas generaciones y comprender que sus motivaciones son distintas: “El talento es escaso y hay que pelear mucho para conseguirlo y retenerlo”, admitió. Sofía Aché, especialista en gestión y desarrollo de talento en Stolt Sea Farm, se sumó añadiendo que “el marco de pensamiento tradicional empresarial ya no se adapta a las demandas del talento por lo que debemos cambiar el paradigma”.

Mesa redonda con Teo Llanderas de Pescapuerta, Elena Garrido de Jealsa, Sofía Aché de Stolt Sea Farm y Javier Fraga de Abanca Mar...
Mesa redonda con Teo Llanderas de Pescapuerta, Elena Garrido de Jealsa, Sofía Aché de Stolt Sea Farm y Javier Fraga de Abanca Mar.

Estuvo de acuerdo Elena Garrido, directora de RR HH de Jealsa, quien añadió que el gran reto es fidelizar: “La promoción interna es el camino más motivador que podemos seguir, escuchando a nuestros empleados y adaptando nuestras ofertas a lo que ellos esperan de la compañía. Y, sobre todo, haciendo que los empleados sientan que pertenecen a algo más grande que a un simple trabajo… Pertenecen a un grupo, a una cultura”.

Para cerrar, Llanderas subrayó que “la hiperespecialización ya no es la mayor necesidad de las empresas”, admitiendo que ahora se buscan “perfiles más abiertos, con adaptabilidad y multidisciplinariedad”. Y añadió: “Buscamos personas motivadas capaces de crear relaciones humanas sanas y cooperativas”.

La Conselleira do Mar de la Xunta de Galicia, Marta Villaverde, inauguró el II Fórum del Pescado y de Productos del Mar...

La Conselleira do Mar de la Xunta de Galicia, Marta Villaverde, inauguró el II Fórum del Pescado y de Productos del Mar. En la imagen aparece junto a Imma Borràs, directora comercial del Área Alimentaria de Interempresas Media.

El consumo de productos del mar en los hogares españoles ha caído de 26,4 kg por persona en 2014 a solo 17,99 kg en 2024, evidenciando un cambio profundo en los hábitos alimentarios
La industria apuesta por la innovación con tecnologías como la IA, el blockchain, las altas presiones, la visión artificial, la espectrometría NIR o las cámaras hiperespectrales
La atracción y fidelización del talento ejecutivo se convierte en un desafío estratégico para la cadena de valor de los productos del mar, que busca adaptarse a las nuevas demandas sociales y laborales
Patrocinadores Principales:
Patrocinadores Premium:
Patrocinadores:
Colaboradores:
Entidades Colaboradoras:
Organizadores: