jueves, 16 de octubre de 2025 - Centro Cultural Guijuelo (Salamanca)

I Fórum del Ibérico 2025

Claves para innovar y exportar en un mercado global

#forumiberico

“El sector ibérico debe consolidar su liderazgo internacional sin renunciar a su autenticidad ni a su arraigo cultural”

Entrevista a Giuseppe Aloisio, director general de Anice

Foto

Giuseppe Aloisio, director general de la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice), nos comparte la visión estratégica de una entidad que representa más del 90% de la producción nacional de derivados del cerdo ibérico. El directivo de Anice, colaboradora del I Fórum del Ibérico, analiza las claves para reforzar la competitividad internacional del sector, equilibrar las exigencias regulatorias europeas con la viabilidad empresarial, combatir el uso indebido de denominaciones cárnicas y atraer nuevo talento a una industria que aspira a seguir siendo referente mundial en calidad, sostenibilidad y autenticidad.

Dado que Anice representa más del 90% de la producción de derivados del cerdo ibérico en España, ¿qué medidas está promoviendo para reforzar la competitividad internacional de este producto emblemático, especialmente en mercados emergentes y exigentes en calidad?

España es cuna de una de las tradiciones charcuteras más ricas del mundo, junto con Italia, pero única en la elaboración y consumo de productos derivados del cerdo ibérico. Este legado, muy anclado al saber hacer de muchas familias de antaño, ha convertido esta herencia gastronómica en un auténtico emblema nacional con presencia en todos los rincones del país, que forma parte esencial de nuestro ADN alimentario y cultural y que se ha consolidado como un potente embajador del sabor español en el mundo. Y hoy, más que nunca, pisa con fuerza en los mercados internacionales, con presencia en más de 130 países.

El gran motor de esa actividad promocional es precisamente el gran instrumento que nos hemos dado el sector para, sobre todo, consolidar la presencia del sector ibérico en el mundo: la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (Asici), en la que Anice ostenta una destacadísima representatividad en la rama industrial.

El diseño de las exitosas campañas promocionales nacionales e internacionales, el acceso a estudios de investigación, la monitorización de las dinámicas de los mercados de consumo, entre otros, son algunas de las herramientas que el mecanismo de la Extensión de Norma (ExNo) otorga a todo el sector del cerdo ibérico que aspira a consolidar su presencia, sobre todo en mercados emergentes y de alto valor añadido.

En paralelo, desde Anice, también hemos emprendido algunas iniciativas destacadas que ayudan a completar esa labor de soporte a la actividad de las empresas, con una estrategia de competitividad colaborativa del sector ibérico en escenarios globales.

Uno de los proyectos más destacados ha sido el lanzamiento de Spanish-Ibericos.com, una plataforma digital promovida por IBERAICE, sección del ibérico en Anice y respaldada por la Asociación. Esta herramienta facilita el acceso a la oferta exportadora española, permitiendo a potenciales clientes internacionales consultar qué operador concreto y para qué producto específico del cerdo ibérico (incluidas las carnes) se puede contactar directamente según qué país, con una actualización constante de las listas de empresas autorizadas en los distintos mercados. Es un instrumento que presta un valioso soporte a las actividades promocionales de Asici y que permite aterrizar y canalizar a nivel de empresa el interés de los clientes internacionales.

La internacionalización también se afianza en ferias clave como Meat Attraction, donde Anice ha impulsado Ibérico Land, un espacio estratégico en la feria para atraer a operadores globales y mostrar la autenticidad y excelencia de los productos ibéricos.

En paralelo, el jamón curado, emblema y producto estrella del sector cárnico español, avanza hacia su profesionalización y defensa global con la reciente creación del Instituto Internacional del Jamón (Interham) en 2025. Esta nueva institución, impulsada por Anice y Fecic, se convierte en la voz técnica y formativa del sector jamonero. Entre sus objetivos destacan la divulgación del conocimiento sobre el producto, la formación de los profesionales y la organización bienal del Congreso Mundial del Jamón, una cita clave para el futuro del sector, que atesora ya doce ediciones y casi veinticinco años de actividad.

Todas estas iniciativas sectoriales respaldan sin duda el enorme esfuerzo de las empresas españolas por seguir liderando la producción cárnica mundial bajo los exigentes estándares europeos en materia de sostenibilidad, trazabilidad y bienestar animal, otorgando esa ventaja competitiva que los consumidores más exigentes premian con sus decisiones de compra.

Este marco regulatorio, propio de España y de la Unión Europea, no solo garantiza prácticas responsables, sino que ha sido una de las llaves maestras que ha facilitado el acceso a prácticamente todos los mercados internacionales.

Además, el compromiso del sector ha impulsado iniciativas como el Sello de Bienestar Animal, cuyos requisitos superan incluso los establecidos por la legislación europea, reforzando la confianza de los consumidores y socios comerciales, abriéndonos puertas en mercados estratégicos y a la vez exigentes como Asia o Norteamérica.

Giuseppe Aloisio, director general de Anice
Giuseppe Aloisio, director general de Anice.

Con la creciente presión regulatoria de la UE en áreas como bienestar animal, sostenibilidad, trazabilidad y etiquetado, ¿cómo equilibra Anice la exigencia normativa con la viabilidad económica de las pymes dedicadas a los ibéricos?

La Asociación está desempeñando un papel clave como mediador entre las crecientes exigencias normativas y la realidad de las empresas del sector, especialmente las pymes. Nuestra labor se centra en la búsqueda de soluciones técnicas y legislativas que permitan mantener la competitividad sin comprometer los estándares exigidos por la Unión Europea.

En este contexto, Anice, junto con otras organizaciones del sector, ha alzado la voz ante las administraciones españolas y europeas, manifestando su preocupación por la falta de base científica y de rigor técnico en algunas propuestas legislativa como la propuesta de Reglamento Europeo de Bienestar Animal en el Transporte, actualmente en tramitación en Bruselas. Tal y como está redactado, esta normativa podría tener un impacto muy negativo sobre la producción ganadera nacional, con pérdidas estimadas del 17% en el vacuno y del 7% en el porcino, lo que repercutiría directamente en toda la cadena ganadero-cárnica.

Entre las consecuencias más preocupantes se encuentran el aumento de los costes de producción, alteraciones en la cadena de suministro y un encarecimiento de la materia prima, que afectaría tanto al consumo interno como a la capacidad exportadora del sector.

Por ello, desde 2024, Anice participa activamente en la Mesa Sectorial de Bienestar Animal establecida por el Ministerio de Agricultura, con el objetivo de asegurar que las futuras normativas respondan a criterios técnicos realistas y se adapten a la operativa diaria de las pequeñas y medianas empresas del sector.

En línea con su estrategia de defensa de la denominación de origen y transparencia, ¿qué iniciativas está impulsando Anice para clarificar al consumidor las diferencias entre productos ibéricos auténticos y aquellos que utilizan etiquetas genéricas o imitaciones vegetales?

Anice ha intensificado sus esfuerzos y desarrollado diversas iniciativas para diferenciar claramente los productos cárnicos de las imitaciones vegetales que buscan apropiarse indebidamente de nombres tradicionales y confundir al consumidor.

No existen actualmente casos específicos que afecte a las producciones ibéricas sino, en general, a los productos de proteína animal, sobre todo cárnicos, pero también los derivados del pescado.

Por ello, en 2024 Anice se sumó a la iniciativa #CadaCosaPorSuNombre, junto a Anfaco, Avianza y Cedecarne, para exigir un marco regulatorio claro que impida la apropiación indebida de denominaciones y términos históricamente vinculados a la carne por parte de productos vegetales o plant-based.

El lema de la campaña es contundente: “Si hay productos totalmente distintos, los nombres también tienen que ser totalmente distintos”. A nadie se le ocurriría llamar 'carnahoria' o 'zanacarne' a un producto que tenga la forma y el color de una zanahoria, pero que esté elaborado con carne.

Con esta acción conjunta, el sector busca proteger nombres consagrados como ‘jamón’, ‘chorizo’ o ‘hamburguesa’, defendiendo la autenticidad del producto y la claridad para el consumidor.

Por tanto, desde Anice, respetando todas las opciones de alimentación, hemos rechazado rotundamente la mala utilización y usurpación de las denominaciones de venta de las carnes y sus derivados.

Ahora mismo, en Europa, algo se mueve para intentar clarificar y proteger los derechos de los consumidores para que sepan exactamente lo que compran y consumen.

Para el sector ibérico, sin lugar a dudas, el mayor y gran avance que se ha dado para ejercer y otorgar transparencia y trazabilidad a los productos es el uso del Precinto del Ibérico, promovido por Asici que, por colores, identifica y traza los productos según raza, alimentación y manejo tal y como está previsto en la Norma de Calidad que regula dichas producciones. Un precinto que, en ocasiones, se complementa con la contraetiqueta de origen que confieren las Denominaciones de Origen como distintivos de calidad diferenciada regulados en Europa.

La trazabilidad, entendida como la historia que existe detrás de cada producto, es uno de los elementos que más valoran los consumidores a la hora de elegir un producto frente a otro y desde Asici se ha implantado una herramienta denominada ÍTACA (Sistema de Identificación, Trazabilidad y Calidad), un sistema digital integrador que contiene la trazabilidad completa de las producciones de Ibérico, “desde el campo a la mesa”, a fin de reforzar las medidas de control para garantizar la calidad de las producciones que llegan al consumidor final y que le permite, a través de una APP, conocer esa ‘historia’ que hace grande a estos productos.

En Anice uno de nuestros mayores retos es la protección internacional de los nombres ‘Jamón Serrano’ y ‘Jamón Ibérico’, una prioridad también para el conjunto del sector. Por ello, Anice ha solicitado ampararlos bajo una figura de calidad diferenciada (una Indicación Geográfica Protegida) que impida la producción de jamones serranos e ibéricos fuera de la Península Ibérica.

Nuestros jamones, tanto serranos como ibéricos, son productos con una tradición ancestral y reconocidos mundialmente como símbolos de España. Por tanto, es nuestra responsabilidad y nuestro deber proteger sus nombres para que solo puedan denominarse así los productos elaborados en nuestro país, y que no puedan imitarse fuera de nuestras fronteras.

En definitiva, nuestra apuesta es la de una comunicación transparente, rigurosa y pedagógica que fortalezca la confianza del consumidor, proteja a los productores que cumplen la normativa y combata activamente las malas prácticas comerciales que dañan la reputación del sector.

Respecto al relevo generacional y la formación profesional, ¿qué acciones está liderando Anice para atraer talento cualificado al sector del producto ibérico, ya sea en I+D, producción, comercialización o innovación tecnológica?

A través de Asici se están desarrollando numerosas iniciativas para atraer a los más jóvenes al sector del cerdo ibérico. De hecho, como se mencionaba anteriormente, este también será uno de los grandes objetivos de Interham, que impulsará foros y encuentros sectoriales orientados a fomentar el intercambio de ideas entre profesionales, expertos y nuevos talentos, con el fin de enriquecer y modernizar el sector desde dentro y ofrecer soluciones formativas que atraigan talento al sector.

Pero el relevo generacional no es un debate sectorial, ni un debate español. Debe convertirse en un debate de Estado (o de Estados) con la máxima implicación de todas las administraciones y, sobre todo, de los partidos políticos. Cuando está en juego el futuro de sectores productivos, no podemos quedarnos con medidas que sirvan para cubrir expediente y salvar mandatos. Es necesaria una política estructural diseñada con ambición, con generosidad y que mire más allá de las próximas elecciones y que se trace con el máximo consenso para que, gobierne quien gobierne, no tengamos la eterna tentación de alterar una hoja de ruta que entre todos hemos diseñado. Y el sector también.

Patrocinadores Principales:
Patrocinadores Premium:
Patrocinadores:
Colaboradores:
Promotores:
Entidades Colaboradoras:
Organizadores:
Secretaría técnica: