Un viaje por los casos de éxito en el sector de la almendra
Periodista y redactor desde 1988, formado en la Universidad Complutense, con amplia experiencia en medios de comunicación técnicos y generalistas de ámbito local, regional y nacional.
Especializado en el sector agroalimentario desde 1998, en 2017 se incorporó a Grupo Interempresas, donde es director de Área Agropoecuaria.
Estudió Ing. Agrónoma en la Universidad Pública de Navarra con posterior especialización en agricultura de precisión por la Universidad Politécnica de Valencia. Director técnico en Agroebro y Artajo. Asesor de explotaciones agricolas de diversos cultivos con especial incidencia en cultivos leñosos como olivo y almendro. Desarrolla la implantación del olivar en seco en Egipto con la asesoría de una finca de 5.000 hectáreas pionera en este cultivo.
Desarrolla su actividad en España y Portugal. Cuenta con 36 años de experiencia en el sector Finanzas, en el que se dedica a crear y diseñar estructuras de inversión. Lleva 5 años vinculado al Grupo Bolschare y es co-responsable de ESG. También lleva 20 como speaker en conferencias y realizando formación.
Ha sido investigador en el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA-Cataluña, España) durante 24 años (1994-2018). Anteriormente 1987-1994 trabajó como extensionista en el Departament d’Agricultura de la Generalitat de Catalunya. Su mayor experiencia es en la evaluación de nuevo material vegetal (variedades y patrones) y en la selección del mejor adaptado a las condiciones ambientales de zonas cálidas. Durante más de 30 años se ha realizado una intensa labor de transferencia de la información obtenida a los sectores productores en varios países del mundo con el objetivo de mejorar su competitividad. Esta labor se refleja en su participación como ponente y durante 24 años consecutivos en las jornadas anuales del IRTA sobre melocotón, manzana y pera, con más de 2.100 asistentes por año, así como en la realización de 22 seminarios de especialización y 42 jornadas técnicas específicas sobre innovación varietal. Ha visitado como ponente o visitante invitado las zonas frutícolas más importantes de 24 países. Ha publicado más de 195 artículos, incluidos artículos originales en revistas científicas / SCI (38), conferencias, comunicaciones y carteles presentados en congresos (25), capítulos de libros o libros (8) y documentos tecnológicos (148).
Ha sido investigador PostDoc en la Ohio State University (Columbus, OH, USA) en colaboración con el U.S. Department of Agriculture (USDA). Su investigación se centra en la evaluación de sistemas de aplicación variable para la mejora de la eficiencia de los tratamientos fitosanitarios. Ha sido galardonado con el Premio Special Doctoral Award 2022/2023 de la UPC por su tesis doctoral titulada «Tecnologías emergentes y agricultura de precisión en cultivos tridimensionales: implementación y mejora de las técnicas de aplicación de fitosanitarios en viña» y con el Premio 2020 Per Gummer Andersen Award de la Association of Applied Biologists.
Ingeniero agrónomo de formación, es responsable de la gerencia y del área comercial en Sweet Almond Factory. Es miembro de la Mesa de Cotización de Almendra de la Lonja de Córdoba, así como de la Asociación de Partidores de Almendra de España (Descalmendra).
Está involucrado en todos los eventos nacionales relacionados con la almendra, así como asistente a ferias agroalimentarias internacionales de gran prestigio como SIAl o Gulfood.
Catedrático de Universidad en el área de Ingeniería Agroforestal.
Ha desarrollado diferentes responsabilidades en la administración pública en los departamentos de Medio Ambiente, Gobernación y Agricultura de la Generalitat de Catalunya. En su última etapa en la administración, y como consejero de Agricultura, ha desempeñado cargos de responsabilidad a diferentes niveles, como el europeo, como Presidente de AREFLH (Asociación de Regiones Europeas Productoras de fruta, legumbres, hortalizas, verduras), a nivel estatal como Presidente de la Fundación Dieta Mediterránea, y de otros organismos e Instituciones como Presidente del IRTA, (Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria), Presidente del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña, Presidente de PRODECA (Promotora de Exportaciones Agroalimentarias), o Presidente del Consorcio para la Protección y Gestión de los Espacios Naturales del Delta del Llobregat, además de otros.
Además, ha ejercido de consultor privado en diferentes proyectos tanto a nivel nacional como internacional.
Ha estudiado la carrera de derecho y es licenciado por la Universidad de Barcelona. Ha cursado dos Programas de Función Directiva en las Organizaciones Públicas y Privadas (ESADE), y de Liderazgo para la Gestión Pública (IESE), así como también EMS Auditor/Lead Auditor. Auditing Principles and Environmental Management Systems. Bureau Veritas Quality International.
Es Ingeniera Agrónoma y profesora de la Universidad Politécnica de Cartagena. Está especializada en indicadores ambientales de sostenibilidad, valorización energética de subproductos agropecuarios, prácticas para aumento de la sostenibilidad resilente de cultivos y nuevos sistemas sostenibles en agricultura.
Es coautora de más de 30 artículos en revistas de alto impacto, revistas de divulgación y en más de 100 congresos internacionales, así como de una patente. Esta investigación ha sido financiada en los últimos 10 años por 12 proyectos de investigación, 7 de ellos europeos y numerosos contratos con empresas.
Desde hace cinco años concentra sus esfuerzos en la transferencia de este conocimiento al tejido productivo, centrándose en la sostenibilidad de nuevos cultivos, y mitigación de cambio climático, sobre todo en mercados de carbono forestal y en la adopción de medidas de aumento de secuestro de C y mitigación de emisiones de gases en agricultura.
Dirige la cátedra AgritechMurcia-UPCT, con 20 empresas tecnológicas agrarias y la Plataforma de conocimiento Synergynuts de frutos secos en seto, con más de 85.000 visualizaciones anuales de empresas y técnicos del sector, teniendo con ello un gran efecto de difusión de conocimiento.
Estudió Graduado Social en la Universidad de Zaragoza. Posteriormente completó sus estudios de Ciencias Políticas y Sociología en la UNED y de Dirección de Comercio Internacional en ESIC Business & Marketing School.
Inició su trayectoria profesional en Arizón & Gracia como jefe de administración en 1998 y, progresivamente, pasó a desempeñar los puestos de jefa de organización, especialista en amianto y diagnóstico diferencial para industria y edificaciones, y finalmente directora general. De hecho, es una de las voces autorizadas de mayor reputación sobre la problemática del amianto en España y el sur de Europa.
Lorena Orduna tiene, a su vez, una importante experiencia asociativa. Voluntaria de Cruz Roja, mentora de Fundación Youth Business Spain (YBS), participa en BNI Conexión, en la que ha sido coordinadora de mentores, vicepresidenta y presidenta, una importante artífice de la irrupción de esta organización de relaciones entre empresas en la provincia de Huesca. En su condición directiva de la empresa, también es vocal de la Federación de Asociaciones de la Construcción de la provincia de Huesca, vocal de la Cámara de Comercio e Industria de Huesca y miembro de la Asociación de Directivas de Aragón.
Amante del deporte en la naturaleza, Lorena alberga otra pasión que son los drones y, de hecho, con su marido fundó Dronnea, servicios con drones para construcción, industria, ocio y agricultura.
Tiene estudios en Derecho, ha sido gerente de cooperativas agrarias, domina el inglés y el francés y tiene conocimientos de catalán, italiano y portugués. Posee un MBA y es coach de liderazgo.
Cuenta con una importante experiencia profesional en el sector de las franquicias -fue varios años responsable comercial de apertura, merchandising y marketing de Induyco- y en los cuatro años anteriores a su incorporación a Feria de Zaragoza ocupó la Dirección Comercial del grupo editorial "Europa Agraria" y todas sus publicaciones.
En enero de 2004 se incorporó al Área Agropecuaria de Feria de Zaragoza, que pasó a dirigir en la primavera de 2005, siendo responsable directo de los certámenes Fima: Fima Ganadera, Enomaq, Tecnovid, Fruyver, Qualimen, Qualicoop, Oleomaq, Oleotec, Frozen y Exp´Hostel. Desde abril de 2014 es director comercial y de marketing de Feria de Zaragoza.
Licenciado en Periodismo y Comunicación Social por la ESPYCS de Valladolid y la University of Wales. Máster en Gestión de Bodegas por la Escuela de Negocios de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Valladolid. Gran parte de su trayectoria profesional está vinculada a la revista Tierras Agricultura, publicación especializada en la que acumula más de 15 años de experiencia como redactor de contenidos y coordinador editorial.
Licenciado en Periodismo en 2003 por la Universidad Autónoma de Barcelona, comenzó a introducirse en el apasionante sector agroalimentario con su incorporación en el Grupo Nova Ágora en 2008. Ha coordinado la redacción de las publicaciones Interempresas Agricultura, Grandes Cultivos, Horticultura, iFood, ENEO, Almazaras, entre otras, siendo desde 2016 director del Área Agroalimentaria de Interempresas Media, coordinando todos los sectores englobados en el ámbito a nivel comercial y redaccional. Ha presentado y moderado más de una treintena de jornadas y congresos organizados por Jornadas Interempresas y Tierras Congresos.
A finales de 2024, finaliza su recorrido en el Grupo Nova Ágora para incorporarse como Jefe de la Oficina de Divulgación del Sector y Apoyo Institucional del IRTA, donde actualmente está trabajando.
Desarrolla su actividad en España y Portugal. Cuenta con 36 años de experiencia en el sector Finanzas, en el que se dedica a crear y diseñar estructuras de inversión. Lleva 5 años vinculado al Grupo Bolschare y es co-responsable de ESG. También lleva 20 como speaker en conferencias y realizando formación.
Catedrático de Universidad en el área de Ingeniería Agroforestal.
Ingeniero Técnico Agrícola. Graduado en Ingeniería Agroambiental y del Paisaje por la Universidad Politécnica de Cataluña. Formación específica en riego y nutrición vegetal. Cuatro años de experiencia como técnico de producción en Agromillora Iberia.
Desde 2014 actúa como consultor agronómico especializado en el ámbito de la fertirrigación asesorando fincas en España, Portugal, Francia, Italia, Eslovaquia, Georgia, Norte de África, América del Sur y Estados Unidos.
En 2016, funda Fertiadvisor S.L y se convierte en socio de la empresa tecnológica Modpow SL, para desarrollar un sistema propio de monitorización del riego y de la solución del suelo.
Es Ingeniera Agrónoma y profesora de la Universidad Politécnica de Cartagena. Está especializada en indicadores ambientales de sostenibilidad, valorización energética de subproductos agropecuarios, prácticas para aumento de la sostenibilidad resilente de cultivos y nuevos sistemas sostenibles en agricultura.
Es coautora de más de 30 artículos en revistas de alto impacto, revistas de divulgación y en más de 100 congresos internacionales, así como de una patente. Esta investigación ha sido financiada en los últimos 10 años por 12 proyectos de investigación, 7 de ellos europeos y numerosos contratos con empresas.
Desde hace cinco años concentra sus esfuerzos en la transferencia de este conocimiento al tejido productivo, centrándose en la sostenibilidad de nuevos cultivos, y mitigación de cambio climático, sobre todo en mercados de carbono forestal y en la adopción de medidas de aumento de secuestro de C y mitigación de emisiones de gases en agricultura.
Dirige la cátedra AgritechMurcia-UPCT, con 20 empresas tecnológicas agrarias y la Plataforma de conocimiento Synergynuts de frutos secos en seto, con más de 85.000 visualizaciones anuales de empresas y técnicos del sector, teniendo con ello un gran efecto de difusión de conocimiento.
Se define como una persona idealista pero pragmática. Muy consciente de la gran crisis ecosocial a la que nos enfrentamos y decidido a dedicar su vida a buscar soluciones asertivas. Somos seres ecodependientes. La concienciación de las personas en la importancia de conservar la naturaleza, con todos sus servicios ecosistémicos, es uno de los pilares del cambio. La transformación de los procesos productivos y de nuestra manera de relacionarnos con el mundo que nos rodea es mi motor.
La agricultura y la ganadería es una de las actividades más transversales y esenciales de la humanidad. Actualmente es causante y parte afectada de esta gran crisis ecosocial, y por ello tiene el potencial de ser un "game changer". La agricultura regenerativa es capaz de restaurar y conservar muchos de los servicios ecosistémicos y de generar el tan buscado triple impacto de la sostenibilidad, convirtiéndose en una de las mejores soluciónes.
Actualmente trabajando en Azolla Projects para hacer de la agricultura regenerativa un modelo escalable y fácil de adoptar de manera masiva.