XII Congreso 'El Futuro del Cereal' organizado por Agropal y Grupo Interempresas
El sector del cereal confía en sus fortalezas ante la incertidumbre del mercado y el cambio climático

El Congreso 'El Futuro del Cereal' 2025 reunió el 10 de septiembre en Magaz de Pisuerga a profesionales y expertos para debatir sobre los principales retos que afronta el sector primario en la actualidad. En el foro se constató que tanto la innovación como la tecnología se posicionan como herramientas fundamentales para garantizar el futuro de los cultivos de cereal, ante los desafíos que representan el cambio climático y la incertidumbre en los mercados de materias primas.
Vídeos del Congreso 'El Futuro del Cereal' 2025
- 16/09/2025 - Castilla y León impulsa la eficiencia y la reducción de costes de producción en el cereal
- 16/09/2025 - El mercado de cereal, a la espera de nuevos estímulos
- 16/09/2025 - Aplicación de tecnología en la producción de cereales
- 16/09/2025 - Avances del proyecto CLIMSOSTRIGO en la adaptación del trigo blando al cambio climático
- 16/09/2025 - Legumbres: cultivo tradicional con mucho futuro
- 16/09/2025 - Maquinaria agrícola para un cereal más rentable y sostenible
- 16/09/2025 - Semilla Certificada Agropal, el inicio de una buen cosecha
- 15/09/2025 - Nuevas herramientas para el cultivo eficiente del cereal
- 15/09/2025 - Agropal apuesta por la avena como alternativa estratégica en el sector de los cereales
- 15/09/2025 - "El Congreso El Futuro del Cereal es un referente técnico para el sector en España"
La cita organizada un año más por Agropal Grupo Alimentario y la revista TIERRAS Agricultura, cabecera especializada del Grupo Interempresas, congregó a más de 250 personas inscritas en la localidad palentina de Magaz de Pisuerga. Un evento con 12 ediciones en su haber y que se ha convertido en la jornada de referencia para los profesionales del sector en nuestro país.
En esta ocasión, con el lema 'Tecnología para un cereal más rentable y sostenible', se puso de relieve la importancia de las nuevas herramientas digitales y los avances tecnológicos para mantener la productividad del cereal y su viabiliadad como pieza clave en las rotaciones.
En el acto inaugural, el presidente de Agropal, Cipriano Rodríguez, afirmó que este encuentro de transferencia de conocimiento "se ha consolidado como referente técnico del cereal en nuestro país". En la inauguración participaron la alcaldesa de Magaz, Patricia Pérez, y María Ángeles Armisén, presidenta de la Diputación Provincial de Palencia.

El Congreso contó con la participación de más de 250 profesionales del sector en un evento híbrido que pudo seguirse en directo por streaming.
A pesar de la abundante cosecha de este año en España y en Castilla y León -donde se alcanzaron los 8,4 millones de toneladas-, el cereal vive un momento complicado por la presión que sufren los mercados y la baja cotización del grano a nivel internacional. Una situación que podría mantenerse al menos en el corto plazo a no ser que China acuda de nuevo al mercado internacional para reponer sus existencias de cereal, en un contexto donde el elevado volumen de cosecha en el mundo está jugando a favor de los inversores que apuestan por un cereal barato en las bolsas de materias primas.
La avena como apuesta de futuro en Agropal
La jornada celebrada en Magaz comenzó con la intervención del gerente de Agropal, César Reales, para ofrecer los detalles de un ambicioso e ilusionante proyecto que la cooperativa ha puesto en marcha y que supone la inversión de 22 millones de euros. Reales destacó el papel estratégico de Castilla y León como principal productor nacional de avena, con entre el 25% y el 30% de la producción española.
Antes de comenzar su presentación, Reales expresó su preocupación por el aumento del precio de la tierra y la entrada de nuevos actores en el sector agrícola. "Es un asunto que nos preocupa y es uno de los motivos por los que existe Agropal, para preservar una agricultura con agricultores", dijo.
En su exposición, el gerente de Agropal reveló que el consumo de avena crece en nuestro país, impulsado por su incorporación en múltiples formatos como copos, harinas, bebidas vegetales, galletas, pastas y productos de panadería. Sin embargo, la escasez de fábricas y el bajo rendimiento de las variedades tradicionales han convertido a España en un país importador, principalmente desde lugares como Suecia, Finlandia y Reino Unido.

Agropal trabaja para revertir esta situación mediante la introducción de nuevas variedades de avena más productivas, con un grano de mayor tamaño, de sabor agradable, de mayor calidad y aptas para la producción de copos. Además, la cooperativa ha puesto en marcha un proyecto para producir avena sin gluten, firmando contratos con sus socios que garantizan un mejor precio y fomentan el cultivo de avena sin gluten.
Durante su intervención, Reales subrayó también las ventajas agronómicas de la avena, un cultivo menos exigente en fertilización, más competitivo frente a las malas hierbas y capaz de diversificar las siembras en otoño o en fechas más tardías. En colaboración con el CSIC, Agropal desarrolla nuevas variedades sin gluten, más resistentes a la sequía y al encamado, orientadas a "una agricultura moderna y sostenible".
Con la construcción de su nueva planta de procesado y envasado, “Agropal avanza hacia la autosuficiencia nacional en avena alimentaria y reafirma su compromiso con una agricultura”, concluyó.
Nuevas herramientas para el cultivo eficiente del cereal
El Congreso organizado este año acogió dos mesas de debate donde participaron algunas de las principales empresas del sector agrícola en España. En la primera, centrada en las 'Nuevas herramientas para el cultivo eficiente del cereal', se presentó AGNIA, la empresa que a partir de ahora distribuirá los equipos de CNH -Case y New Holland- en Castilla y León, encargándose también del servicio postventa. La organización del Congreso reservó un espacio en los exteriores del recinto donde los asistentes pudieron comprobar el nivel de equipamiento del tractor CASE Optum 300 y de la empacadora NEW HOLLAND BigBaler 1270 Plus Density.
El responsable del Negocio de Recolección de AGNIA, Aurelio Rubio, afirmó que desde la compañía "nos ponemos a disposición del sector en este nuevo proyecto, con toda la humildad pero poniendo en valor la gran experiencia que AGNIA atesora", señaló. Rubio incidió en la importancia de ofrecer a sus clientes un servicio postventa "de calidad" y se refirió a la "tendencia creciente del alquiler" de estos equipos como una opción frente a la inversión que supone la compra en propiedad de la maquinaria.

En el debate, José Ángel Cortijo, responsable del Servicio Agronómico del noroeste de España de Fertiberia, comenzó afirmando que el mayor reto del sector del cereal en secano es, en estos momentos, "hacerlo rentable". En cuanto al I+D de la compañía, Cortijo explicó que actualmente está enfocado en aumentar la productividad del cereal aportando una menor cantidad de fertilizante, "con el factor suelo como el elemento fundamental en la fertilización de los cultivos", contemplando otras opciones como los microorganismos y los bioestimulantes como "herramientas de apoyo".
El responsable de Fertiberia lanzó varias preguntas a los asistentes, relacionadas con la necesidad de planificar las campañas correctamente y con la antelación suficiente, llevando a cabo un plan de abonado acorde al potencial productivo de las parcelas.

Participantes en la mesa redonda sobre 'Nuevas herramientas para el cultivo eficiente del cereal'.
En el ámbito de la semilla, Paulino Esquej, jefe de Producto de Cereal y Guisante en Limagrain Field Seeds Ibérica, se detuvo en comentar las cualidades de las variedades que van incorporándose al mercado. "La adaptación a diferentes condiciones agroclimáticas, el mejor aprovechamiento de los nutrientes que hay en el suelo y un mayor potencial de proteína", son los rasgos de las nuevas semillas que ponen a disposición de los agricultores, "para que puedan escoger la variedad que mejor se adapte a sus necesidades".
Esquej afirmó que desde Limagrain se prioriza acortar los tiempos de desarrollo de estas nuevas variedades adaptadas. "Mediante selección genómica y el trabajo en campo, estamos acortando el plazo de desarrollo de nuevas variedades, que normalmente es de 12 a 15 años", enfatizó.
Maria Elize Bordoni, responsable especialista en Productos Biológicos de Yara en el sur de Europa, España y Portugal, constató que la innovación que Yara desarrolla en este campo está orientada hacia la agricultura regenerativa. En su intervención destacó lo que ella considera "el próximo paso", en referencia a cambiar el enfoque del agricultor en la gestión de los cultivos.
"Hay que cambiar la forma de pensar en torno al cereal, no solo mirando la reducción de costes sino contemplando la necesidad de gestionar de forma activa este cultivo", aportando los productos que favorezcan el rendimiento pero que, a la vez, protejan todo su potencial. "Para construir los rendimientos es necesario una fertilización y una semilla de calidad; los bioestimulantes son una herramienta de dilución de costes, al tiempo que preservamos la salud del cultivo", añadió.
Aplicación de tecnología en la producción de cereales
En el segundo foro de debate se abordó la aplicación de tecnología en la producción de cereales. Ángel Maresma, responsable de I+D en EuroChem Agro Iberia comenzó señalando la importancia de la "calidad de los datos" como aspecto esencial para aprovechar la tecnología disponible. EuroChem basa actualmente su estrategia en recopilar la mayor cantidad de datos de calidad, en este caso en la Península Ibérica, a través de diferentes ensayos 'On-farm' a escala real de agricultor.
Con esta información, el objetivo de EuroChem Agro es desarrollar -con el apoyo de la inteligencia artificial- un sistema de ayuda a la toma de decisiones para que los agricultores puedan escoger "la estrategia de fertilización que mejor se adapte a sus necesidades y en función de las condiciones que se den en cada momento".
Maresma resaltó que una de las principales fortalezas del sector agrícola y de los agricultores cerealistas en España es "su capacidad para manejar la incertidumbre, buscando en cada campaña la producción y la rentabilidad, pese a los condicionantes que puedan existir".
Por su parte, Jesús Regodón, responsable de Herramientas Digitales aplicadas al sector Agroalimentario en Grupo Cajamar, subrayó que la tecnología debe aprovecharse en toda su extensión y de forma integral. "Desde Cajamar lo tuvimos claro en un primer momento: la conexión de datos e información es fundamental para facilitar el trabajo de técnicos y agricultores y así lo hemos plasmado en nuestro cuaderno de campo digital (CX Tierra)".
En cuanto a los retos del sector, Jesús Regodón afirmó que este "vive en una incertidumbre constante, condicionado por variables externas como la climatología o los cambios en el mercado internacional". El responsable de Cajamar aprecia cierto margen de mejora en la aplicación de la tecnología en el campo, aunque aludió a la formación como la mejor herramienta para avanzar en la "transformación cultural" que supone dar el paso hacia la plena integración de las nuevas tecnologías en el sector agrario.

Mesa redonda sobre 'Aplicación de tecnología en la producción de cereales'.
Maria Fernanda Lollato, responsable de Portfolio Digital y Sostenibilidad en Syngenta Iberia hizo hincapié en la necesidad de emplear la tecnología para preservar la rentabilidad de los cultivos de cereal, "ante el estrecho margen que ofrecen actualmente y las restricciones normativas que pesan sobre la actividad productiva".
Lollato comentó además la existencia de cierta "brecha digital" que desde Syngenta se intenta minimizar con soluciones como la plataforma Cropwise, "una herramienta que tiene la finalidad de simplificar el uso de la tecnología para los agricultores".
La experta de Syngenta explicó además la funcionalidad del sistema InterraScan, una aplicación para el mapeo de suelos que permite identificar las zonas con un mayor potencial productivo a escala intraparcelaria. En la experiencia sobre el terreno con este sistema, Fernanda Lollato aportó datos que evidencian un aumento del 8% en los rendimientos gracias a la fertilización variable que facilita el uso de InterraScan, si se compara con la fertilización convencional.
Investigación, semilla de calidad y leguminosas en la rotación
El programa acogió este año una ponencia sobre el proyecto que lleva a cabo el Grupo Operativo CLIMSOSTRIGO, una iniciativa en la que están involucrados diversos centros de investigación agraria a nivel nacional, empresas de semillas e instituciones y que tiene como objetivo principal contribuir a la adaptación del trigo blando al cambio climático, fomentando la sostenibilidad de las producciones mediante la incorporación de nuevo material genético.
Nieves Aparicio, investigadora de la Unidad de Herbáceos del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL), fue la encargada de presentar el proyecto en la jornada, reseñando que los trabajos que se están llevando a cabo permitirán identificar el material vegetal de trigo blando "con un mejor comportamiento agronómico en sistemas de producción con bajos insumos y más sostenibles".

Por otro lado, Carlos Colmenares, director técnico del Departamento Agronómico de Agropal Grupo Alimentario, ofreció una interesante charla sobre los beneficios de emplear semilla certificada. En su opinión, la mejora genética es uno de los principales factores que está impulsando los rendimientos medios en el cereal, como se ha comprobado en la campaña recién finalizada. "Con la misma climatología favorable que hemos tenido este año, no habríamos obtenido estas producciones hace 30 años", aclaró.
Desde Agropal confirmaron el auge en la demanda de semilla certificada que comercializa la cooperativa, animando a todos los agricultores que lo deseen a incorporarse al programa de multiplicación que tienen en marcha para abastecer su Centro de Alto Rendimiento de Semilla Certificada ubicado en Magaz de Pisuerga. Colmenares destacó las ventajas sanitarias y de rendimiento que conlleva emplear esta semilla en campo (R2), cuyo coste es 5 euros/ha superior a la semilla acondicionada por el agricultor.

Como alternativa de valor al cereal, Mario Cordero, técnico del Departamento Agronómico de Agropal, hizo un repaso de las principales ventajas agronómicas de los cultivos de leguminosas que "siempre han estado presentes en las rotaciones junto al cereal". Su capacidad para fijar nitrógeno atmosférico, la mejora del suelo, su rusticidad y la mayor demanda del mercado convierten a las leguminosas en un opción muy a tener en cuenta para alcanzar la sostenibilidad económica y ambiental en las explotaciones.
El técnico de Agropal resaltó la evolución del cultivo de garbanzo desde la entrada en vigor de la actual PAC en 2023. Este cultivo ha pasado de las 35.000 hectáreas en 2022 a las 80.000 que se registraron en 2024. Este año, pese a un ligero descenso, la superficie de garbanzo ronda las 75.000 hectáreas en España, con unos rendimientos que, como en el caso de la lenteja, están sujetos a la pluviometría pero que pueden alcanzar medias de 1.000 kg/ha.

Mario Cordero, técnico del Departamento Agronómico de Agropal Grupo Alimentario.
El mercado, a la espera de nuevos estímulos
En la parte final del Congreso, el análisis de mercado corrió a cargo de la directora de Aestivum, Mercedes Ruiz, que compartió escenario en esta ocasión con la consultora Diane de Kersaint, colaboradoras habituales de la revista TIERRAS Agricultura en la divulgación de artículos relacionados con el análisis de los mercados de cereal.
Ambas expertas advirtieron sobre el efecto de la llegada de Donald Trump al poder en Estados Unidos, un hecho que ha instalado la volatilidad en los mercados de materias primas, "poniendo en duda los flujos globales de mercancías y aumentando el temor a una desaceleración económica mundial".

Mercedes Ruiz y Diane de Kersaint (Aestivum) ofrecieron un análisis de la situación actual del mercado de cereales.
Para las analistas de Aestivum, la subida del tipo de cambio euro-dólar es “una de las principales causas de la caída de precios de nuestros cereales”. Unos precios para cebada, maíz y trigo que, según indicaron, se mantenían en el umbral de los 190-230 euros/t, destino Valladolid, a fecha 9 de septiembre.
Otros factores que estarían detrás de estos niveles de precio son las buenas perspectivas globales de producción y el hecho de que los fondos de inversión se hayan posicionado en corto a niveles récord en las bolsas de materias primas agrarias.

Una situación que recuerda lo sucedido en marzo de 2024, cuando el futuro del trigo MATIF llegó a caer hasta los 190 eur/t para, seguidamente, experimentar un rebote que le llevó a tocar los 260 eur/t en mayo del año pasado (ver Gráfico). El diferencial actual de precios en origen en España se debe, en opinión de Aestivum, a “la retención de los agricultores, muy fuerte este año, ya que no quieren vender a precios bajos que no les permitan cubrir sus costes de producción”.
Entre los factores alcistas de cara a los próximos meses, desde Aestivum apuntaron a las peores cosechas de maíz y girasol en la Unión Europea, a un eventual cambio en las posiciones de los fondos de inversión o la reactivación de la demanda en China.
Cosecha récord en Castilla y León
La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León, María González Corral, aportó los datos definitivos de la cosecha de cereales en la clausura del Congreso. El balance final de la cosecha de cereales de 2025 en Castilla y León refleja una producción de 8,4 millones de toneladas, con unos rendimientos medios históricos de 4.626 kilogramos por hectárea.
González Corral señaló que los datos finales recogen una producción superior a la estimada inicialmente en julio (8,1 millones de toneladas), y esos 8,4 millones de toneladas suponen un 26% más que el año anterior debido al aumento de los rendimientos y la superficie cultivada (1,82 millones de hectáreas). “Si tomamos como referencia los últimos 15 años, con condiciones y requisitos de la PAC más similares a los actuales, estamos muy cerca del récord de producción alcanzado en 2020, que fue de 8,5 millones de toneladas, teniendo en cuenta además que ese año la superficie cultivada fue mayor”, afirmó.

La consejera se refirió también a la situación de precios, con una evolución bajista “que unido al coste de los insumos compromete la rentabilidad de las explotaciones cerealistas”. González Corral recordó los planes de control que realiza la Consejería, la actividad inspectora sobre los operadores, así como el papel del defensor de la cadena y de organismos como la Junta de Arbitraje y Mediación.
Así, subrayó que las inversiones que impulsa la Junta en materia de concentraciones parcelarias, agricultura de precisión, digitalización o fomento del cooperativismo contribuyen a la eficiencia y a la reducción de los costes de producción. También las investigaciones que realiza el ITACYL persiguen la mejora del sector cerealista de Castilla y León. Este año, el Instituto ha contado con una financiación superior a los 600.000 euros para el desarrollo de actividades vinculadas al sector cerealista, en colaboración público-privada.
El Congreso finalizó tras la intervención de la consejera con la tradicional comida elaborada con productos de Agropal en las instalaciones del hotel Europa Centro que, durante toda la jornada, fue escenario de contactos y diálogo entre los profesionales del sector en las zonas habilitadas para el networking.
