16/03/2021 - 17/03/2021 - Webinar

Jornada de Cultivos Leñosos 2021

CULTIVOS LEÑOSOS DE ALTO VALOR: Innovación sostenible para una alta rentabilidad

Éxito de participación en un doble webinar que abordó temáticas relacionadas con los sectores de frutos secos, frutales, cítricos y olivar

La I Jornada digital sobre Cultivos Leñosos de Alto Valor superó la cifra de los 900 inscritos

Redacción Tierras / Interempresas18/03/2021

Tierras Congresos y Jornadas Interempresas organizaron el 16 y 17 de marzo una doble jornada online que logró reunir a un gran número de profesionales relacionados con los cultivos leñosos de alto valor. Ambos webinar contaron con la participación de destacados expertos en los diferentes cultivos sobre los que se centraron las ponencias técnicas.

La I Jornada digital sobre 'Cultivos Leñosos de Alto Valor: Innovación sostenible para una alta rentabilidad' se celebró en formato online los pasados día 16 y 17 de marzo. El evento fue organizado por el equipo técnico de Tierras Agricultura y Horticultura, las revistas especializadas en el sector primario pertenecientes al grupo Interempresas. La jornada se organizó gracias a la participación activa y la colaboración de un total de 19 empresas e instituciones y contó con el soporte técnico de la agencia especializada Sáviat Brands.

La falta de rentabilidad en algunos cultivos tradicionales ha provocado que productores de diversa índole hayan decidido dar el paso hacia los cultivos leñosos. Una tendencia en ascenso en los últimos años gracias a la implicación de investigadores y técnicos de campo, muchos de ellos desde las propias explotaciones, que han conseguido grandes avances en este incipiente sector de la agricultura.

Este fue el leitmotiv de una jornada que congregó a más de 900 participantes inscritos que tuvieron la oportunidad de escuchar a un panel multidisciplinar de ocho expertos de reconocido prestigio a nivel internacional.

En sus respectivas presentaciones, los ponentes abordaron los principales aspectos a tener en cuenta para obtener la máxima sostenibilidad económica y medioambiental con cultivos leñosos de alto valor. En cada una de las charlas se ofrecieron claves para mejorar la rentabilidad mientras que varias empresas especializadas en este sector aportaron soluciones novedosas y contrastadas en cultivos como el olivar, los frutos secos, los cítricos o los frutales.

La jornada contó con el apoyo de 19 empresas e instituciones referentes en el sector primario
La jornada contó con el apoyo de 19 empresas e instituciones referentes en el sector primario.

Primera Jornada

La primera sesión estuvo moderada por Alejandro de Vega, redactor de la revistas Tierras y Horticultura. El encargado de inaugurar la jornada fue Josep Rufat, especialista del Programa 'Uso Eficiente del Agua en Agricultura' del IRTA en Lleida. El tema central de su intervención fue la fertirrigación ecológica en frutales y en ella dio algunas pautas a observar, algunas tan básicas como que las plantas "beben, no comen", en relación al aporte de nutrientes. Asimismo, el experto del IRTA se refirió al manejo adecuado de los abonos orgánicos en la fertirrigación y señaló que esta práctica "tiene una importancia cada vez mayor", en términos de eficiencia y sostenibilidad principalmente. Destacó que su manejo requiere de cierta técnica aunque es más sencilla de llevar a cabo en cultivos como el olivar, la viña o los cereales. Una de las claves en la que insistió Josep Rufat residió en el porcentaje de materia orgánica presente en el suelo, un factor directamente relacionado con el N orgánico mineralizado, y sobre cómo evitar y solucionar posibles obturaciones en los goteros.

Imagen

La siguiente ponencia estuvo centrada en los métodos de evaluación de las necesidades hídricas en olivares plantados en intensivo y superintensivo. Para hablar de esta temática se contó con la participación de Enrique G. Dalton, gerente de Producción de la empresa Solfrut en la provincia de La Rioja (Argentina). Las fincas de Solfrut están ubicadas en las mejores zonas olivícolas y vitivinícolas de San Juan y La Rioja, en las cuales el grupo Phronesis "invierte de manera sostenida en investigación agronómica aplicada, modernos sistemas de riego, poda y cosecha e innovadores esquemas de implantación, transformando zonas semidesérticas en hectáreas productivas sustentables", indicó Dalton. En su disertación desgranó las principales ventajas e inconvenientes sobre los métodos que emplean para medir las necesidades hídricas en olivar, como son la relación entre la humedad del suelo determinada por barreno y el potencial xilemático de la planta; los sensores de humedad del suelo; las recomendaciones de riego a través de imágenes satelitales y la estrategia de riego según el estado fenológico del olivar.

Imagen

A continuación intervino Javier Martínez, consultor de Agronegocio de la empresa AZUD. Su ponencia, titulada 'El uso eficiente del agua', versó sobre "el verdadero valor del agua". El experto de AZUD destacó al inicio de su presentación que "trabajamos en el uso eficiente del agua y la tratamos como un recurso de excepcional valor, no solo por su creciente escasez en muchos casos, sino como un vehículo que nos ayuda a mejorar la nutrición y sanidad de la planta, mejorar el suelo y, en definitiva, mejorar la rentabilidad, viabilidad y sostenibilidad de nuestras explotaciones". La ponencia se estructuró en cinco capítulos o áreas de trabajo como son el riego por goteo, la filtración ultra-eficiente, la nutrición vegetal, el tratamiento del agua y la agricultura digital, con el fin de alcanzar cuatro objetivos concretos: conseguir mayor rendimiento y calidad de la cosecha; ahorrar recursos siendo más sostenible: agua, químicos y energía; bajar los costes de producción y trabajar de una forma controlada, planificada y eficiente. Javier Martínez puso el acento en recordar que "como vemos, innovar ya no es una opción, sino una necesidad, porque se trata de la única forma de mejorar y garantizar la rentabilidad de nuestro negocio".

Imagen

El Proyecto de Borges Agricultural & Industrial Nuts (BAIN): 34 años de experiencia en el cultivo del pistacho, fue el título de la última ponencia de esta primera sesión, a cargo de Joan Fortuny, Agricultural Managing Director de esta empresa. Fortuny apuntó a los factores principales que se deben observar antes de emprender con el cultivo de pistacho, especialmente aquellos que guardan relación con la rentabilidad de este fruto seco. Una elevada inversión por el coste de la planta, una vida útil de la plantación muy larga, una curva de entrada en producción muy lenta, junto con dos puntos importantes a favor como son los menores costes de producción y una menor volatilidad del pistacho en el mercado en comparación con otros frutos secos. El responsable de Borges detalló en qué consiste el Proyecto Pistacho que BAIN lidera y dsesarrolla en cooperación vertical con los agricultores de la zona de Lleida y el Bajo Cinca, "con el objetivo de contribuir a la mejora y desarrollo económico de la zona de influencia del Canal Segarra–Garrigues, así como de otras zonas colindantes, gracias a la experiencia adquirida en el cultivo de pistachos durante los últimos 35 años en nuestras fincas de Badajoz y Granada".

Imagen

Segunda jornada

La segunda jornada del webinar de 'Cultivos leñosos de alto valor' estuvo moderada por David Pozo, director del área agroalimentaria del Grupo Interempresas.

Juan Vilar Hernández, consultor estratégico y analista agronómico internacional, rompió el hielo con la ponencia titulada 'Nuevos modelos de producción en olivar y almendro y su influencia estratégica en el mercado'.

Vilar citó como, de entre los cultivos leñosos permanentes en el mundo, el olivar es el que más superficie ocupa (26%), seguido del viñedo (16%), mientras el almendro ocupa el 4%. Centrado en el olivar, el analista aseguró que, debido a su gran demanda mundial, la superficie de olivar -que ahora está en 11'5 millones de hectáreas- ha crecido un 16,36% en los últimos 15 años (152.000 hectáreas/año de media). De esa superficie, 8'1 millones de hectáreas tienen olivares tradicionales, 2'6 millones olivares en copa y 883.000 hectáreas olivares en seto; en todo caso la mayoría de la superficie -10 millones de hectáreas- se destina a aceite. Los olivares en copa y seto suponen el 30% de la superficie, pero producen el 40% del aceite mundial. España tiene el 24% de la superficie mundial de olivos, liderando el ranking por encima de Tunez, Italia y Grecia.

Como conclusión del olivar, Juan Vilar dijo que el sector es muy estable y que tendrá un aumento razonable del consumo, lo que garantiza las inversiones en un cultivo que es muy rústico.

En cuanto al almendro, informó el consultor que hay 1'94 millones de hectáreas, con un aumento de 50.000 hectáreas al año, y 1'2 millones de toneladas de producción; siendo España el primer país en cuanto a superficie (35% del total), pero el tercero en cuanto a producción (5%), por detrás de Estados Unidos (que tiene el 23% de la superficie pero produce el 79% del total) y Australia (7% con 31.000 hectáreas). Además, España es el primer importador mundial de almendra.

La diferencia en la producción es por el sistema de cultivo, ya que en España predomina el almendro tradicional y en Estados Unidos o Australia es el almendro en seto, mucho más productivo. Los precios están, según la producción entre 4'5 y 5'5 euros/kilo y 7 euros la ecológica; no obstante, la tendencia de precios está ligeramente a la baja por el aumento de las plantaciones, a pesar del aumento gradual de la demanda.

Imagen
A continuación, Óscar Muñoz, product manager en control nutricional de cultivos en AGQ Labs, habló sobre?La importancia del calcio en la nutrición vegetal'. En primer lugar Muñoz informó que el calcio tiene un papel imprescindible en el fortalecimirnto de las paredes celulares de las plantas y las frutas, protegiéndolas contra patógenos y estreses hídricos o de temperatura. Dijo que el calcio hace de 'cemento' entre las fibras celulósicas (pectatos) de la corteza o la piel de plantas y frutos, por lo que su carencia puede incidir en las características de la piel de las frutas en pre y post cosecha.

Por otro lado, el técnico aconsejó aplicar el calcio cuando la raíz de la planta esté echando más ápices nuevos, ya que cuando se lignifica la raíz deja de absorber este nutriente, que se distribuye por el xylema de la planta, no por el floema y, principalmente, con el flujo de la transpiración, esencialmente a las hojas y, en mucho menor porcentaje, a los frutos. El calcio se va acumulando y, cuanto más envejecen las hojas, más calcio acumulan. Al contrario, en fruta, el calcio va disminuyendo conforme va creciendo la baya.

Por otro lado, Óscar Muñoz señaló que el mayor crecimiento de ápices nuevos en raíz suele darse antes en suelos francos que en suelos arenosos, incluso con diferencia de varias semanas, por lo que hay que tenerlo en cuenta para la mejor asimilación del calcio.

Para finalizar, Muñoz relató que entre los sistemas de medición que se están empleando últimamente está el del calcio ligado a pectatos o fibras celulósicas, con niveles de Ca ligados a pectatos mayores en las frutas sanas.

Imagen
En la siguiente charla, Javier Cano, director general de Eurosemillas, relató la evolución de los 50 años de la empresa, con alianzas estratégicas globales como productor de cítricos, que se tradujo hace 10 años en el enfoque 'BeeOne', en el que piensan en un producto, un mercado y un consumidor a nivel global. Cano finalizó su intervención hablando de las ventajas productivas y de rentabilidad de la mandarina Tango.
Imagen

El turno de intervenciones, concluyó con Pedro Casas, marketing specialist en Tradecorp, hablando sobre 'Gestión de plagas, enfermedades y malas hierbas en un cultivo de alto valor'.

Casas relató primero las características de las principales plagas del cultivo del almendro y su tratamiento. Entre las plagas principales -las más presentes en España- están el pulgón verde, el pulgón harinoso (que provocan un 5% de daño en la producción), y la anarsia lineatella (que provoca un 20% de daños). Entre las plagas secundarias está el gusano cabezudo (que provoca daños de hasta el 20%), el mosquito verde (5%) y la orugueta del almendro. Finalmente, entre las plagas emergentes está la de la avispilla del almendro (detectada desde 2016 y que ya afecta al 28% de la superficie nacional con pérdidas entre el 50 y el 90%) y la halymorfa hali, chinche muy presente ya en Italia, ya detectado en Girona y que provoca daños de hasta el 80-90% en la parcela.

En cuanto a las enfermedades del almendro -bastantes más que plagas-, las principales son la mancha ocre (que provoca pérdidas del 30%, sobre todo en la variedad Soleta), la moniliosis (que ataca a la flor con pérdidas hasta del 50%) y la roya. Las secundarias son el cribado, la verticiliosis (20%), la abolladura y el mal de cuello. Y, finalmente, entre las enfermedades emergentes a tener en cuenta, la antracnosis (ya presente en toda España, con daños entre el 50 y e 100%), xhantomonas es la única bacteria, ya que las demás son enfermedades fúngicas (con 50% de daño), el chancro de la espuma, la xylella, la botrytis y la macrophomina phaseolina.

Imagen

Finalmente, se dio paso a un interesante coloquio donde, por ejemplo, Pedro Casas habló de la eficacia de retirar las hojas tras la cosecha o aplicar urea para degradar las hojas donde se acumulan las esporas de roya para pasar el invierno.

Patrocinadores Premium:
Patrocinadores:
Colaboradores:
Apoyo Institucional:
Organizadores:
Secretaría técnica: