Cuarta edición de la jornada organizada por el Grupo Interempresas y AEFA
Suelo y sostenibilidad: una misión conjunta para empresas, técnicos y agricultores
El Congreso de Gestión Sostenible del Suelo 2025 convocó el 8 de octubre a los profesionales del sector primario con el fin de profundizar en las buenas prácticas y la innovación que se está desarrollando para preservar un recurso de vital importancia para la actividad agrícola y la producción de alimentos.
Vídeos del Congreso Gestión Sostenible del Suelo 2025
- 14/10/2025 - Maquinaria agrícola para la gestión sostenible del suelo
- 14/10/2025 - Gestión Sostenible del Suelo: innovación al servicio de la sostenibilidad
- 14/10/2025 - Tecnología para un manejo sostenible del suelo
- 14/10/2025 - Cubiertas vegetales en cultivos leñosos: ventajas de una práctica en expansión
- 14/10/2025 - Biosoluciones y salud del suelo: tecnología al servicio de los cultivos
- 14/10/2025 - Nuevos avances en la aplicación de bioestimulantes
- 14/10/2025 - El papel de los cultivos mejorantes en la gestión sostenible del suelo
- 14/10/2025 - Pedro Piedras (INEA-Universidad Pontificia de Comillas): "Ha empezado una nueva era de la relación agrícola con el suelo"
La Escuela Universitaria de Ingeniería Agrícola INEA-Universidad Pontificia de Comillas en Valladolid albergó la cuarta edición del Congreso de Gestión Sostenible del Suelo. Una jornada técnica impulsada y organizada por el Grupo Interempresas con la colaboración de la Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes (AEFA). En la edición de este año, celebrada con el lema 'Estimulando la interacción del binomio suelo-cultivo', las empresas participantes pusieron el foco en la innovación que en la actualidad se desarrolla para la conservación del suelo y la mejora de la productividad agraria.
En el acto inaugural, Pedro Piedras, director de INEA, señaló que "este Congreso evidencia que aunque el camino que queda por recorrer es todavía muy largo, ha empezado una nueva era de la relación agrícola con el suelo". Camino García, directora general de AEFA, se refirió a la "consolidación de una jornada técnica que logra reunir a todos los actores implicados en la gestión sostenible del suelo en la agricultura".
Por su parte, el Viceconsejero de Política Agraria Comunitaria y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León, Jorge Llorente, aludió durante su intervención a la "innovación que rodea al suelo como factor clave en la agricultura" y a las "oportunidades que representan los nuevos productos para la nutrición vegetal como los bioestimulantes o los avances en digitalización para aumentar la eficiencia en la fertilización y seguir siendo competitivos".
Rotación con cultivos mejorantes
La ponencia inaugural corrió a cargo de Pedro Mauri, jefe del Área de Investigación Agroambiental del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), que centró su presentación en la alternativa que suponen los cultivos mejorantes como factor clave en las rotaciones.
Mauri habló sobre un nuevo concepto de fertilidad del suelo, "en el que se tiene en cuenta la sostenibilidad de los agroecosistemas". El responsable del IMIDRA se refirió a la "situación crítica" que se vive ya en muchas zonas de España por los bajos niveles de materia orgánica en el suelo, por debajo del 0,8% en muchos puntos del país.
En cuanto al papel de los cultivos mejorantes en la gestión sostenible del suelo, Pedro Mauri resaltó la importancia de establecer una rotación de cultivos lo más diversa posible y que "fijar nitrógeno es fijar alimento" para el suelo. Entre los diversos proyectos que está llevando a cabo el IMIDRA en este campo destacó el relacionado con el cultivo de garbanzo y de camelina.
Dentro de los objetivos del proyecto CICERCAM se encuentra analizar cómo la práctica del intercropping con camelina y el empleo de bioestimulantes impactan en la calidad del suelo, analizando prácticas de cultivo sostenibles en comparación con el monocultivo tradicional.
Mesa redonda sobre 'Nuevos avances en la aplicación de bioestimulantes en agricultura' moderada por Elena Artalejo (AEFA).
Nuevos avances en la aplicación de bioestimulantes
En la primera mesa redonda del Congreso se trató la innovación que rodea a los bioestimulantes y su aplicación efectiva en el campo. Elena Artalejo, directora de Marketing de AEFA, fue la encargada de moderar este debate en el que se puso de relieve una de las principales virtudes de los bioestimulantes: potenciar la absorción de nutrientes y mejorar las defensas de las plantas ante adversidades climáticas y otro tipo de estreses abióticos.
Patricia Rivera, especialista en Bioestimulantes, Desarrollo de Producto e Innovación en MIRAT Fertilizantes, refrendó esta cualidad al indicar que "los bioestimulantes activan funciones que las plantas realizan de forma habitual", añadiendo que "se está mejorando el nivel de conocimiento de cómo estas soluciones benefician tanto a la planta como al suelo, y se sigue trabajando en más innovación como es el desarrollo de bioestimulantes específicos para su aplicación mediante drones".
Juan Antonio Montero, Agro Sales Manager para España y LATAM en APC Europe subrayó que los bioestimulantes son "productos técnicos que hay que explicar bien cómo funcionan y su modo de aplicación". Montero insisitió en que es preciso "conocer bien y en detalle" las características de las parcelas donde se valore la aplicación de estos productos, que "pueden incrementar la productividad de los cultivos extensivos y aumentar la eficiencia en el uso del nitrógeno".
Juan José Garcia, Market Development Agronomist en Yara Iberian definió esta tecnología como una "herramienta transversal que permite un mejor aprovechamiento de todos los recursos como son el suelo, el agua y los fertilizantes". El responsable técnico de Yara advirtió sobre la tendencia creciente de las industrias agroalimentarias que "se apoyan en el uso de los bioestimulantes por parte de los agricultores como palanca para alcanzar sus objetivos de descarbonización".
Biosoluciones y salud del suelo
En la segunda mesa redonda, Rocío López, Biologicals Marketing Manager de Syngenta mencionó la importancia de poner al agricultor en el centro de la innovación, tanto en el desarrollo de nuevas biosoluciones como en su forma de aplicación. Otro de los puntos que abordó fue el crecimiento en el consumo de bioestimulantes en España que ha crecido en torno al 15% en los últimos años, "impulsados por los cultivos intensivos pero también por los extensivos" en la zona norte de España, lo que en su opinión denota un "cambio en la mentalidad" de los agricultores.
Por su parte, David García, Marketing & Technical Coordinator de Rovensa Next, planteó la idea de incluir a las biosoluciones "no solo como un producto, sino como una estrategia conjunta que contemple además las prácticas agronómicas que se realizan en el desarrollo de los cultivos". A la pregunta sobre la inversión de las empresas en el I+D de estas biosoluciones, García se refirió a la necesidad de contrarrestar los efectos del cambio climático y lanzó un "mensaje de unidad" de las empresas, técnicos y agricultores para afrontar los desafíos que afronta el sector en la actualidad.
Rodrigo de Rueda, empresario agrícola que gestiona una explotación de 250 hectáreas en la provincia de Valladolid, comenzó su intervención explicando su método de trabajo en relación con el suelo. "En mi caso los cultivos rotan en todas las parcelas y además también lo hace el manejo del suelo, practicando tanto la siembra directa, el mínimo laboreo y el laboreo convencional". En lo que respecta a su experiencia con las biosoluciones, de Rueda relató que en su primera campaña no ha podido extraer conclusiones claras pero sí abogó por un "asesoramiento proactivo de las empresas" y que acompañen al agricultor en el empleo de estos productos.
La expansión de las cubiertas vegetales
La segunda ponencia técnica corrió a cargo de la investigadora Gema Guzmán, del centro IFAPA Camino de Purchil, en Granada. Su presentación se orientó a explicar la importancia de las cubiertas vegetales en la gestión agronómica de los cultivos leñosos, una práctica que se engloba dentro de la agricultura de conservación y que cada año gana más superficie en España. Según los datos del Ministerio, las cubiertas vegetales ocupan en torno a los 1,4 millones de hectáreas y ya se implantan en cerca del 25% de la superficie de cultivos leñosos en España.
Guzmán alertó sobre la tasa promedio de erosión en nuestro país, por encima de lo "aceptable" y que se traduce en una pérdida de suelo de entre 12 y 15 t/ha de media, cuando lo "tolerable" sería entre 5 y 12 t/ha. Frente a este problema, la cobertura del suelo es una de las soluciones para frenar la escorrentía y la erosión del suelo. La experta de IFAPA señaló que la efectividad de las cubiertas vegetales debe medirse en el medio y largo plazo, debido a la variabilidad de las condiciones meteorológicas que la afectan, principalmente la pluviometría.
Tecnología para un manejo sostenible del suelo
Juan Luis Fradejas, profesor de INEA y agricultor ecológico fue el encargado de moderar la tercera mesa redonda del Congreso, centrada en la tecnología y la maquinaria agrícola y que contó con la participación de Aurelio Rubio, responsable del negocio de Recolección en AGNIA (New Holland / Case IH) y Micha Trotzky, responsable de Horsch en el sur de Europa, África y Oceanía.
Fradejas comenzó el debate aludiendo al papel "clave" del suelo en la actividad agrícola y a la unidad del sector para preservar este recurso. El responsable de Horsch, por su parte, se refirió a la "flexibilidad" de las máquinas que desarrolla el fabricante alemán desde hace 40 años y que han evolucionado para dar respuesta a un "laboreo estratégico" como solución actual.
Aurelio Rubio incidió en los objetivos de un fabricante global como CNH: una propulsión menos dependiente de los combustibles fósiles, con el metano o el hidrógeno como alternativas; el tractor como plataforma de gestión de datos; la trazabilidad de las operaciones en campo para cumplir con los trámites administrativos; y la rentabilidad de la inversión en tecnología.
Innovación al servicio de la sostenibilidad
La ponencia de clausura corrió a cargo de Camino García, directora general de AEFA que repasó los principales retos que tiene el sector de las biosoluciones en la actualidad. Comenzó señalando la importancia del suelo para el futuro de la agricultura, cuya preservación "no solo recae en los agricultores" sino en toda la cadena alimentaria.
La responsable de AEFA indicó que la actividad agrícola afronta "un momento decisivo" debido principalmente a los cambios en el modelo productivo y a los objetivos de sostenibilidad que se persiguen, ante los cuales la innovación biológica "abre nuevas oportunidades".
Demostración de maquinaria agrícola y drones en colaboración entre las empresas AGNIA y PITA.
Demostración de maquinaria en campo
La jornada concluyó con una demostración de maquinaria y tecnología en la parcela de pruebas de INEA. La empresa PITA, importadora de Horsch en España, desplazó hasta Valladolid dos equipos: un pulverizador arrastrado HORSCH Leeb de 4000l y 24 metros, y una sembradora monodisco HORSCH Avatar 12.25 SD de 12 metros.
Por su parte, desde AGNIA mostraron sobre el terreno la evolución de dos tractores de última generación como el CASE IH Puma 200 y el New Holland T7.260, ambos equipados con los sistemas de agricultura de precisión desarrollados por CNH. También hubo ocasión de ver en acción un dron DJI Agras, una herramienta cada vez más demandada por los profesionales del campo.
El Congreso Gestión Sostenible del Suelo 2025 finalizó con un vino español en los jardines de INEA, donde asistentes y participantes en el evento compartieron experiencias e impresiones, con la presencia de los alumnos del centro.

















