Edificio Polivalente "Grado en Biotecnología – Salón de actos"
Universidad de Castilla-La ManchaE.T.S. DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES Y BIOTECNOLOGÍA (ETSIAMB)
Ana Josefa Soler Valls es Catedrática de Producción Animal en la UCLM. Ha ocupado diferentes puestos de gestión siendo secretaria y vicedirectora del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos y directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes y Biotecnología desde 2021. Es coordinadora de la subárea de Ganadería y Acuicultura en el área de Ciencias Agrarias y Agroalimentarias de la Agencia Estatal de Investigación desde 2024, colaborando como gestora desde 2021. Su línea de investigación está centrada en el desarrollo y aplicación de biotecnologías reproductivas en animales domésticos y silvestres.
Periodista y redactor desde 1988, formado en la Universidad Complutense, con amplia experiencia en medios de comunicación técnicos y generalistas de ámbito local, regional y nacional.
Especializado en el sector agroalimentario desde 1998, en 2017 se incorporó a Grupo Interempresas, donde es director de Área Agropoecuaria.
Director de Marketing y Ventas de ID David, empresa líder en maquinaria agrícola innovadora. Desde su posición, impulsa la estrategia comercial, el posicionamiento de marca y la expansión internacional. Defensor de la agricultura de precisión y la digitalización del campo, promueve soluciones tecnológicas que mejoran la productividad, sostenibilidad y toma de decisiones. Su labor conecta la innovación con las necesidades reales del terreno, impulsando la modernización del sector agro.
Ingeniero Técnico Agrícola especialista en hortofruticultura y jardinería por la Universidad Politécnica de València. Ha trabajado como perito para Agroseguro. Con experiencia de más de 15 años en la gestión de explotaciones propias de pistacho. En 2023 comienza a trabajar en Prunotec S.L. donde desde 2024 ocupa el cargo de Director de operaciones y desarrollo de área de pistacho, proyectando y gestionando algunas de las explotaciones más importantes de España.
11 años como Tecnico de Producción Integrada en Dcoop (gestionando cultivos como olivar o almendro).
6 años en Ascenza (3 como Marketing Specialist en zona sur, y 3 años como Marketing Manager).
Ha trabajado durante varios años en gestión de explotaciones de olivar, posteriormente trabajó durante dos años como responsable de laboratorio en análisis de parámetros de calidad y rendimiento en aceite de oliva y lleva seis años en Corteva en diferentes puestos, el último desde hace 4 años como Customer Technology Specialist, en el departamento técnico de apoyo a ventas en la zona centro (Madrid, CLM y Jaén). Intentamos dar soluciones a las problemáticas de los cultivos de la zona, entre los que lógicamente tienen un papel muy importante el almendro y el pistacho.
Ingeniero especializado en máquinas automáticas agrícolas e industriales, con una trayectoria ligada al sector desde 1994. Ha desarrollado la carrera en el ámbito de las ventas nacionales e internacionales, trabajando en los mercados de Argentina y Brasil en el área de automatización. Fue gerente de la Delegación de Tenías en California y actualmente sigue vinculado al mercado agrícola, impulsando soluciones tecnológicas y comerciales para mejorar la eficiencia del sector.
Ingeniera agrónoma con más de 25 años de experiencia en el sector fitosanitario, actualmente responsable de fungicidas y biofungicidas además de cultivos como frutales de cáscara y de hueso, hortícolas y uva de mesa para España y Portugal en UPL Iberia.
Cuenta con 25 años de experiencia en el equipo técnico y comercial de AZUD, actuando como especialista en consultoría y venta de soluciones innovadoras de riego y filtración. Su enfoque está en la implementación de tecnologías avanzadas que optimizan el uso del agua y la energía en la agricultura, contribuyendo a la eficiencia, rentabilidad y sostenibilidad de las explotaciones agrícolas.
Javier Gallego es el Director de I+D y Sostenibilidad de Agróptimum y un destacado experto en el cultivo de pistacho en España. Nacido en una familia con tradición agrícola, su interés por el campo surgió a los 10 años, cuando su padre compró terrenos para cultivar olivar en La Guardia. Estudió Ingeniería Agrícola y comenzó su carrera asesorando fincas en los Yébenes.
En la actualidad, Javier lidera proyectos innovadores en Agróptimum, centrados en la agricultura de precisión. Utiliza drones para la polinización de pistacheros e investiga el uso de sensores para optimizar el cultivo. Además, participa en iniciativas de investigación como OP Biotech y el proyecto LIFE, contribuyendo al desarrollo sostenible del sector del pistacho en España.
Licenciado en ADE desde el año 2.000 desarrolla su actividad dentro del sector financiero: Invercaixa Gestión, Banco Zaragozano, Barclays Bank y desde 2.003 como Director del Sector Agro del Banco Sabadell en diversas oficinas de Castilla la Mancha.
De familia dedicada al sector del ovino, cárnico, lácteo y agrícola se siente muy ligado al mismo por lo que trabaja con gran interés para dinamizar este sector.
Doctor Ingenieros Agrónomo. MBA Instituto Internacional San Telmo Ha sido investigador del grupo AGR-140 Agronomía de Leguminosas y Cereales en la Universidad de Córdoba, Director de la División de Medioambiente en ECOINTEGRAL INGENIERIA y en la actualidad Vocal experto en Genética Vegetal en Comisión Nacional de Protección de Obtenciones Vegetales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Manuel Recio, Ingeniero Agrónomo, cuenta con una trayectoria de 17 años en el sector agrícola al departamento comercial. En enero de este año se incorporó al departamento comercial de e Irritec Iberia, como Area Manager.
Su carrera profesional comenzó en 2005 en Siberline, empresa origen de Irritec Iberia, como Técnico Comercial C-La Mancha- Madrid. Posteriormente, amplió su formación obteniendo una segunda titulación de Ingeniero Agrónomo y paso por empresas multinacionales de fertilizantes, semillas, riego y fertirriego. Lo que le ha permitido trabajar a pie de campo, conocer diferentes cultivos agrícolas, diferentes sectores, diferentes interlocutores… desde pequeños Agricultores y Productores, a Cooperativas Agrícolas, Grandes Fincas, Empresas Distribuidoras y Grandes Cuentas. Permitiéndole tener unos conocimientos agronómicos y una visión global del sector agro, muy interesante, a todos los niveles. Como el mismo destaca, "El vivir diferentes experiencias en diferentes multinacionales, te enriquece mucho profesionalmente".
Con más de 35 años de experiencia en el sector de la maquinaria agrícola, lidera la gerencia de Talleres Cuerda, empresa familiar referente en el sector. Su trayectoria se ha caracterizado por una especialización profunda en todas las áreas estratégicas del negocio, desde la postventa y el marketing hasta la innovación en soluciones para el agricultor.
Como Ceo de Talleres cuerda, ha impulsado la transformación y el crecimiento de la compañía, promoviendo proyectos innovadores específicamente adaptados a las necesidades de cultivos de alto valor como el almendro y el pistacho, en colaboración de un líder del sector como Topavi. Su enfoque combina la excelencia en la gestión empresarial con un conocimiento práctico de las demandas del campo, con la misión de optimizar la eficiencia y rentabilidad de las explotaciones agrarias a través de la tecnología y un servicio al cliente excepcional.
Licenciado en Periodismo y Comunicación Social por la ESPYCS de Valladolid y la University of Wales. Máster en Gestión de Bodegas por la Escuela de Negocios de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Valladolid. Gran parte de su trayectoria profesional está vinculada a la revista Tierras Agricultura, publicación especializada en la que acumula más de 15 años de experiencia como redactor de contenidos y coordinador editorial.
Periodista y redactor desde 1988, formado en la Universidad Complutense, con amplia experiencia en medios de comunicación técnicos y generalistas de ámbito local, regional y nacional.
Especializado en el sector agroalimentario desde 1998, en 2017 se incorporó a Grupo Interempresas, donde es director de Área Agropoecuaria.
Graduado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rural por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete (Universidad de Castilla-La Mancha). Desde el año 2000 es el responsable del Servicio de Investigación y Asesoramiento en Cultivos Leñosos (SIAL) del Instituto Técnico Agronómico Provincial de Albacete (ITAP), organismo dependiente de la Diputación de Albacete. Ha trabajado en los cultivos más relevantes de especies leñosas como el almendro, pistachero, olivo, nogal, albaricoquero y vid. Ha gestionado directamente los ensayos de cultivos leñosos de las plantaciones propias del ITAP. Ha participado en diversos proyectos de ámbito regional y nacional relacionados con estos cultivos, especialmente en la vid y almendro. En las plantaciones propias del ITAP, en el marco de las actividades del centro, ha realizado ensayos de caracterización varietal, técnicas culturales, poda y necesidades hídricas.
En la actualidad preside la mesa de precios de la almendra y del pistacho de la Lonja Agropecuaria para la Mancha.
Francisco Montoya es Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Actualmente es investigador colaborador de los grupos de investigación de Agronomía e Ingeniería del Agua, y Teledetección y SIG de la UCLM, así como del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), todos ellos incluidos en la Unidad Asociada de I+D+i “Teledetección, Agronomía y Riego” formada entre la UCLM y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En los últimos 10 años ha formado parte de diferentes centros de investigación nacional e internacional (INIA-Uruguay, CREA-UCLM, CSIC-Aula Dei, ITAP, Colorado State University) cuya principal línea de investigación está relacionada con la agronomía del riego, la modelización de cultivos y la respuesta de éstos a los efectos del cambio global. Es co-autor de más 25 artículos en revistas científicas internacionales, 4 capítulos de libro, más de 10 artículos de divulgación y 45 comunicaciones a conferencias nacionales e internacionales. Ha participado en 20 proyectos de investigación y de transferencia, siendo investigador principal en 4 de ellos. En los últimos años, su investigación se centra en el desarrollo y la aplicación de herramientas operativas referidas a la agronomía del riego de cultivos leñosos (almendro, pistacho y vid), el manejo de cubiertas vegetales en viña y la aplicación de técnicas de teledetección para el manejo del riego.