Renishaw es el líder mundial establecido en tecnologías de ingeniería, con un largo historial en investigación, desarrollo y fabricación de productos. Las soluciones de control de procesos de Renishaw pueden ayudarle a incrementar su productividad en todas las fases de fabricación.
El sector aeroespacial trabaja bajo presión para mejorar sus credenciales medioambientales, sin comprometer la seguridad ni la integridad de los componentes. Además, las grandes compañías como Airbus o Boeing están presionando a sus cadenas de suministro para mejorar sus procesos de fabricación. La precisión necesaria para fabricar estos componentes y la inspección de post-producción pueden suponer grandes exigencias para un taller de mecanizado. Las soluciones de control de procesos de Renishaw han ayudado a muchos subcontratistas del sector aeroespacial a mejorar sus procesos de fabricación, que ahora fabrican componentes de alto valor y mayor calidad.
Nuestro objetivo es establecer relaciones comerciales a largo plazo, suministrando unos productos de calidad superior que cumplan los requisitos actuales y futuros de nuestros clientes, con el respaldo de unos equipos técnicos y comerciales de gran experiencia y responsabilidad.
La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla es un centro universitario cuya misión es el estudio, la docencia y la investigación en el ámbito de la Ingeniería, así como la generación, desarrollo y difusión del conocimiento al servicio de la sociedad, siempre bajo criterios de calidad y responsabilidad social, y con especial atención a la Comunidad de Andalucía.
En la ETSI se imparten 5 titulaciones de grado en Ingeniería (Tecnologías Industriales, Ingeniería de Telecomunicación, Química, Aeroespacial y Civil), complementadas con los másteres correspondientes, 3 titulaciones de grado dentro del campus de excelencia internacional Andalucía Tech (Energía, Electrónica, Robótica y Mecatrónica y Organización Industrial) y 7 másteres universitarios.
La ETSI se desarrolla investigación en distintos campos de la ingeniería desde una veintena de Departamentos con sede en la escuela y 40 grupos de investigación agrupados en las áreas de Tecnologías de la producción y la construcción, Tecnologías de la información y la comunicación, Recursos naturales, energía y medio ambiente, Ciencias exactas y experimentales y Biología y biotecnología.
El centro de Fabricación avanzada de la Universidad del País Vasco es un nuevo modelo de colaboración entre empresas, universidad e instituciones para fomentar la investigación aplicada a proceso de fabricación aeronáutica. De otra forma, es un intento de trabajar con el objetivo de que el MRL 5-7 no suponga una barrera en la mejora de procesos.
El centro pertenece a la UPV/EHU pero posee un carácter mixto, al participar por ahora 11 empresas del sector. Entre las tecnologías objetivo están: mecanizado avanzado y multitarea, sinterizado láser en metal, EDM, inspección y medida, rectificado, soldadura por varias tecnologías, y otras. Los proyectos a desarrollar tratan de aumentar la productividad, calidad y simplificación de procesos reales o a corto plazo a realizar en las empresas.
Además de la transferencia y mejora de procesos debe destacarse que la iniciativa actúa de forma activa en cerrar la cadena de I+D+i, al estilo de los centros Catapult de UK, donde el AMRC de Sheffield es el ejemplo más ilustrativo. Este modelo evidentemente adaptado a las necesidades españolas abre nuevas posibilidades a futuro. Se trata no de trabajar por la humanidad o por la Ciencia, sino realmente por tecnologías que puedan dar valor a corto plazo a nuestro tejido industrial.
El grupo de fabricación de alto rendimiento de la UPV/EHU (www.ehu.es/manufacturing) trabaja dese hace veinte años en los fundamentos de los procesos de fabricación, abarcando, caracterización, modelización, experimentación y transferencia, con múltiples publicaciones y con proyectos compartidos con empresas nacionales e internacionales.